¿Qué tan en serio va 5G?

Los expertos de Ericsson estiman que será la tecnología móvil de más rápida adopción en la historia.

En Latinoamérica todavía casi no la hemos visto. Solo pruebas piloto en Colombia y un despliegue comenzando en Brasil. Pero las tasas de adopción en el resto del mundo indican que la quinta generación de las telecomunicaciones hará historia, alcanzando 3.500 millones de suscripciones y cubriendo al 60 por ciento de la población mundial para finales del año 2026, según cálculos divulgados en el Ericsson Mobility Report. Para finales del presente año habrá al menos 580 millones de suscriptores, con una tasa de adopción cercana al millón diario.

A la fecha, la industria ha lanzado más de 300 modelos listos para la nueva generación de redes.

El reporte asegura que 5G superará los 1.000 millones de suscripciones en dos años, un lapso menor que el que necesitó 4G alcanzar para alcanzar esa cifra. En opinión de los autores del estudio, los principales factores de este comportamiento son: la adopción 5G en China, así como la gran disponibilidad de dispositivos comerciales compatibles con 5G y con precios accesibles. A la fecha, la industria ha lanzado más de 300 modelos listos para la nueva generación de redes.

Ericsson estima que 5G representaría 34 por ciento de las suscripciones móviles en Latinoamérica para finales de 2026, y que ese año el promedio de tráfico por smartphone alcanzaría 30 GB mensuales.

4G sigue siendo la tecnología dominante en Latinoamérica. A finales de 2020, la cuarta generación representó 59 por ciento del total de las suscripciones móviles en la región, cifra que se reduciría a 48 por ciento dentro de cinco años. Por su parte, 3G se quedó con 30 por ciento de las suscripciones a finales de 2020, cifra que se reducirá a 11 por ciento, como resultado de la migración de sus usuarios a redes 4G y 5G.

Los humanos se conectan cada vez más; actualmente hay 5.900 millones de suscriptores únicos a la telefonía móvil, y alrededor de 8.000 millones de suscripciones móviles en total.El reporte de Ericsson también hace pronósticos en relación con dos tecnologías: Las redes de acceso fijo inalámbrico al hogar (FWA), que es ofrecida actualmente por el 70 por ciento de los proveedores de acceso en el mundo; y el Internet de las Cosas masivo, que durante el presente año tendrá un crecimiento del 80 por ciento. El internet de las cosas masivo consiste en casos de uso en espacios abiertos, conectando grandes cantidades de dispositivos de baja complejidad, bajo costo, y batería de larga duración. Se utiliza para tareas como mediciones inteligentes y rastreo de bienes.

Los humanos se conectan cada vez más; actualmente hay 5.900 millones de suscriptores únicos a la telefonía móvil, y alrededor de 8.000 millones de suscripciones móviles en total. “Estimamos que esta cifra aumentará a 8.800 millones a finales de 2026, 91 por ciento de los cuales corresponderá a banda ancha móvil”, asegura el reporte.

En Colombia

En Colombia se ejecutan desde mediados de 2020 varios proyectos piloto, promovidos por el Ministerio de las TIC. En cinco ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Tolú y Barrancabermeja) se pusieron en marcha 41 proyectos que utilizan redes 5G para probar diferentes casos de uso: telemedicina, conectividad en hogares, analítica para la prevención de Covid-19, aulas virtuales, entre otros. La mayoría de los operadores, entre los cuales están Movistar, Claro y Tigo, participan en estos pilotos.

Y el Mintic anunció hace poco  que en diciembre tendrá lugar la primera licitación de espectro para 5G en el país, de tal modo que servicios comerciales estés funcionando a finales de 2022. “Tenemos la visión de llevar esa subasta de espectro para la utilización del 5G en diciembre de este año”, informó el viceministro de Conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Walid David, en un reciente Foro Semana. El proceso cuenta con el concepto favorable de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la disponibilidad de bandas dada por la Agencia Nacional del Espectro (ANE).

Lo primero es que tengamos la disponibilidad de espectro. Tenemos la banda de 3.5 GHz para el despliegue de la infraestructura 5G”, agregó el funcionario, quien promueve un modelo de alianzas públicos privadas entre el Estado y los operadores, para lograr que las inversiones sean atractivas y efectivas.

En la actualidad estamos trabajando, junto con la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la Agencia Nacional del Espectro (ANE) en la estructuración de la subasta de permisos de uso del espectro en las bandas adecuadas para la tecnología 5G. En ese sentido, la CRC expidió una primera revisión de las condiciones regulatorias, en la cual concluyó que tenemos un marco propicio; mientras que la ANE presentó disponibilidad de bandas para este desarrollo“, explicó Walid David.

Las redes 5G ofrecen ventajas notables frente a las actuales tecnologías de cuarta generación. Una velocidad de red superior, que se estima entre las 15 y las 20 gigabytes por segundo; una latencia menor, que llega a ser de un milisegundo (en las redes 4G la latencia suele rondar entre 4 y 20 milisegundo) ; y una mayor seguridad de red. La baja latencia permitirá desplegar el Internet de las Cosas en campos nuevos, como la telemedicina, el control de autos que se conducen solos y en numerosas aplicaciones industriales y de negocios, que requieren alta precisión.

 

«

»

¿Qué piensas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *