Se hace ciencia de la buena, en Colombia
La Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE), en su aniversario número 70, anuncia a los cinco ganadores y cinco menciones de honor de los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad 2025.
En medio de noticias tristes, feas, llenas de odio y polarización política que vemos a diario en los medios en Colombia, la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE) insiste desde hace siete décadas en contar otra historia: la de quienes dedican su vida al conocimiento y al cuidado de los demás. Este 2025, en su aniversario número 70, la Fundación celebrará con una gala inédita en el Teatro Delia Zapata Olivella y con el lanzamiento del pódcast Fiebres Lúcidas, que retrata la vida y hallazgos de científicos colombianos de talla mundial.

Adriana Correa, directora de la Fundación Alejandro Ángel Escobar
Los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad volvieron a reconocer investigaciones y proyectos que prueban que en Colombia se hace ciencia de impacto global y solidaridad transformadora. “Cumplir 70 años premiando la excelencia científica y solidaria es más que un aniversario: es un acto de resistencia y esperanza”, subrayó Adriana Correa Velásquez, directora ejecutiva de la FAAE. A Adriana la conocemos – y reconocemos – por su gran trabajo como directora de Maloka, entre otras actividades de apropiación social de la ciencia y la tecnología en la que ha estado involucrada.
Desde su creación en 1955, inspirada en el modelo de la Fundación Nobel, la FAAE ha entregado 561 premios y menciones, 176 becas Colombia Biodiversa y más de 20.000 millones de pesos en galardones. Su independencia ética y financiera la convierte en la institución privada más prestigiosa en el fomento de la ciencia y la solidaridad en Colombia.
En un país donde el presupuesto científico suele ser insuficiente y frágil, la Fundación ha mantenido una línea inquebrantable de apoyo a investigadores, académicos y fundaciones. Para muchos jóvenes científicos, el Premio Escobar no solo es un reconocimiento, sino una validación de que en Colombia se puede hacer ciencia de excelencia.
Los cinco ganadores de 2025
- Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Ignacio Zarante Montoya y su equipo de la Universidad Javeriana y la Secretaría de Salud de Bogotá, por dos décadas de vigilancia epidemiológica de defectos congénitos. El programa ha reducido casi a la mitad la mortalidad infantil en la capital y se ha convertido en referente nacional.
- Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: Jaime Jaimes Estévez, ingeniero químico de la UIS, por demostrar que el biochar —un carbón vegetal— puede optimizar biodigestores en climas fríos, generando energía limpia y fertilizantes para comunidades campesinas. Su investigación combina innovación científica con apropiación comunitaria.
- Ciencias Sociales y Humanas: Marisol Grisales Hernández, antropóloga de la Universidad de Antioquia, por su investigación sobre la incorporación de los pueblos Yukpa y Barí entre 1863 y 1983. Su trabajo ilumina cómo misiones religiosas, petroleras y académicos ejercieron funciones estatales en el Catatumbo, con consecuencias que aún marcan a esas comunidades.
- Solidaridad: Fundación Corazón Verde, con sede en Bogotá, que en 27 años ha apoyado a más de 52.000 viudas e hijos de policías afectados por el conflicto armado, mediante vivienda, educación y acompañamiento psicológico. Su modelo autosostenible, basado en ferias y festivales como Alimentarte, es un referente de innovación social.
- Solidaridad: Fundación Antioqueña de Infectología (FAI), en Medellín, que desde 2007 ha brindado prevención y atención en VIH/sida y otras enfermedades a poblaciones vulnerables como habitantes de calle, migrantes y comunidad LGBTIQ+. Su estrategia de “consultorios en la calle” rompe barreras de acceso al sistema de salud.
Las cinco menciones de honor
Además de los premios principales, el jurado otorgó menciones a proyectos de gran valor académico y social:
- Biocerámicos para regeneración ósea, investigación de July Andrea Rincón López.
- Pensar con los peces, estudio sociológico de Juan David Arias Henao.
- Manual de monitoreo de biodiversidad, coordinado por Lina María Sánchez Clavijo con un equipo de 70 investigadores.
- Tesis doctoral sobre violaciones de mujeres en la Colonia, de Leidy Jazmín Torres Cendales.
- Teoría matemática sobre los números reales y su estructura, de Andrés Felipe Uribe Zapata y Diego Alejandro Mejía Guzmán.
Para muchos jóvenes científicos, el Premio Escobar no solo es un reconocimiento, sino una validación de que en Colombia se puede hacer ciencia de excelencia. El pódcast Fiebres Lúcidas narrará las vidas de pioneros como Enrique Pérez Arbeláez, Salomón Hakim, Virginia Gutiérrez de Pineda, Nubia Muñoz y Germán Poveda Jaramillo, recordándonos que la ciencia en Colombia ha sido, y sigue siendo, un acto de pasión y persistencia.
¿Qué piensas?