¿Puede la IA mejorar la conexión a Internet en casa?

Aquí le explicamos cómo. Entrevista con Fabián Hernández, CEO de Movistar.

Luego de ejecutar uno de los planes de más ambiciosos de desarrollo de red fija en Colombia, Telefónica ha logrado desplegar una cobertura para cerca de 6 millones de hogares en 96 ciudades a nivel nacional, incluyendo no solo capitales de departamento, sino también ciudades intermedias. Fue necesaria una inversión superior a los 380 millones de dólares, y la incorporación de nuevas tecnologías, tales como inteligencia artificial, analítica avanzada, modelos predictivos y procesos automatizados, que le permitieron a Telefónica obtener los mejores indicadores sobre el desempeño de la red FTTH, según la Comisión de Regulación de las Comunicaciones.

Entrevistamos a Fabián Hernández, al CEO de la empresa que provee internet a los hogares con verdadera banda ancha de 900 megas simétricos, es decir, igual velocidad de subida y de descarga.

TECNÍVORO: ¿Cómo aprovecha Movistar la inteligencia artificial para mejorar la calidad de sus servicios?

FABIÁN HERNÁNDEZ: Hemos implementado modelos de QA para instalaciones, basados en validación fotográfica sobre las actividades de los técnicos donde una aplicación de IA aprueba o desaprueba la manera en que la red ha quedado construida o las instalaciones de los clientes están siendo realizadas por parte de nuestra fuerza técnica en terreno. El objetivo es disminuir el volumen de averías y la calidad de las actividades realizadas por nuestro personal.

De igual manera, hemos introducido la IA mediante el análisis de las interacciones de nuestros clientes en canales de atención como chat e IVR, donde evaluamos la variación de los sentimientos que se perciben al inicio y fin de las interacciones sobre nuestros canales de atención técnica. Acá perseguimos poder mejorar nuestros niveles de satisfacción en canales de atención.

TECNÍVORO: ¿Cómo están aprovechando los hogares colombianos la banda ancha? ¿Qué tipo de contenidos y servicios son los más utilizados?

FABIÁN HERNÁNDEZ: El consumo de internet es variado, sin embargo, podemos ver ciertas agrupaciones que nos explican mejor la manera en la que los usuarios dedican su tiempo estando en una conexión de internet. A continuación, listamos la participación aproximada del tráfico que cursan los clientes de Telefónica.

~ 20% Redes sociales y mensajería: (Facebook, tiktok, Snapchat, Instagram, whatsapp, Telegram)

~ 40% OTTs / steaming: (Netflix, Amazon prime, Disney, Youtube, Spotify)

~ 40% Otros contenidos de interés: (.com, .co, .edu, .gov, .org, otros)

TECNÍVORO: En comparación con la conectividad móvil, ¿qué ventajas tiene para las personas y para la economía colombiana la expansión de la banda ancha fija?

FABIÁN HERNÁNDEZ: Debido a su arquitectura y modelo de conectividad por cada cliente, las redes fijas son redes que proveen mayores velocidades de ancho de banda, garantizando además el poder asegurar velocidades simétricas principalmente en servicios de fibra óptica, de igual manera permiten tener mejores tiempos de latencia, lo cual es ideal para consumo de contenidos online como streaming o juegos.

Por lo anterior, garantizar un mayor acceso a este tipo de redes y tecnologías asegura el acceso a contenidos con mayor velocidad, facilitando procesos de formación, diversión, seguridad, comercio en línea, bancarización y cualquier otro que pueda ser soportado mediante el acceso a Internet, llevando así bienestar a las personas y desarrollo a la industria y la economía.

TECNÍVORO: Persiste la brecha rural en banda ancha. ¿Puede el sector telco contribuir en el cierre de esa brecha? ¿Hay planes concretos por parte de Movistar?

FABIÁN HERNÁNDEZ: En efecto, existe una brecha en el acceso a redes de banda ancha a nivel rural, sin embargo, esto por ahora es el resultado de los altos costos de despliegue de redes fijas para este tipo de poblaciones.

Desde Telefónica apoyamos el cierre de dicha brecha, llevando cada vez más conexiones de banda ancha por fibra a escuelas rurales, lo cual facilita el poder centralizar el acceso a muchos estudiantes de estos sectores y así contribuir con la mejora en su acceso a la información y la educación.

«

»

¿Qué piensas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *