
Las empresas colombianas necesitan la inteligencia artificial con urgencia
Expertos de Telefónica Movistar explican la ruta por la que debería transitar el tejido empresarial del país para aprovechar la Cuarta Revolución Industrial
Estos datos le harán decir “¿quééé?” En Colombia solo entre el 20 y el 22% de las grandes empresas utilizan actualmente la inteligencia artificial de manera intensiva. Y entre las pequeñas y medianas empresas, solo el 5% lo hace. Recordemos que las pequeñas y medianas empresas constituyen el 95 % del total de empresas en el país. Así que es urgente cambiar tales indicadores de transformación digital de nuestra economía.Los datos fueron dados a conocer en el un reciente evento organizado por Movistar, bajo el nombre ConfIA, en el que la empresa de telecomunicaciones presentó un nuevo servicio de acompañamiento a negocios de diversa naturaleza, para que se acerquen a la innovación con IA y tecnologías emergentes. Entrevistamos a Bibiana Marulanda, directora B2B de Telefónica Colombia acerca de cómo una organización de cualquier tipo debería meterle mano a la automatización, los algoritmos y la ciencia de datos.
TECNÍVORO: cuéntame un poco la estrategia de negocio que están promoviendo con Inteligencia Artificia

Bibiana Marulanda, directora de Telefónica Movistar B2B
BIBIANA MARULANDA: En Telefónica ya llevamos un recorrido importante usando Inteligencia Artificial y por eso trajimos algunos aliados, para mostrar cómo iniciamos ese proceso, cómo hacemos la gobernanza de los datos, cómo aseguramos la calidad de nuestros servicios y cuáles son las herramientas con las que llevamos la Inteligencia Artificial a nuestros clientes. Hay que recordar que la Inteligencia Artificial nació hace muchísimos años, pero el problema era que en ese momento no teníamos la capacidad tecnológica para el procesamiento de datos. Hoy tenemos conectividad, IoT, computación en la nube para almacenar los datos, tenemos donde procesar esos datos, y podemos hacer explotar realmente la Inteligencia Artificial.
TECNÍVORO: En una Colombia llena de pymes, empresas medianas y pequeñas que carecen de capacidades financieras y técnicas para ponerse tecnológicamente al día, ¿es esto posible?
BIBIANA MARULANDA: Necesitamos erradicar la idea de que un gran motor de Inteligencia Artificial solamente lo usan las compañías enormes o las empresas grandes. Incluso con herramientas gratuitas se puede hacer grandes cosas, el tema es saberlas usar. Tenemos muchas pymes que necesitan ayuda, pero recuerda que las pequeñas empresas que nacen hoy, las empresas que hoy están naciendo, nacen ya con algo de Inteligencia Artificial.
TECNÍVORO: La economía colombiana parece que no está suficientemente lista para la Cuarta Revolución Industrial. En nuestro país, por ejemplo, todavía carecemos de una regulación que ayude a empujar el tema
BIBIANA MARULANDA: yo creo que prácticamente ningún país, en general, ha avanzado lo suficiente, porque la tecnología progresa tan rápidamente que la regulación nunca va a avanzar a ese mismo ritmo. Es el momento de que este tema explote, por decirlo de alguna forma, porque ya tenemos la tecnología en el mercado para transformar los datos, para almacenarlos, para hacerle analítica y usar una inteligencia artificial como tal. Y existen empresas como Telefónica, que podemos darles ese acompañamiento y ofrecemos infraestructura en el modelo bajo servicio. Nosotros colocamos infraestructura, compramos la tecnología, compramos los equipos y se los ponemos a nuestros clientes en servicio; no tienen que hacer una gran inversión, sino simplemente un costo mensual.
TECNÍVORO: ¿Cómo aprovecha Movistar la inteligencia artificial en sus propias operaciones?
BIBIANA MARULANDA: La utilizamos en varios campos claves. Uno es, por ejemplo, la gestión de los PQR (peticiones, quejas y reclamos); nosotros tenemos muchísimos usuarios y siempre nos envían una cantidad enorme de PQR, y tenemos que responderlas en tres días. Lo que hicimos fue aprovechar la inteligencia artificial para realizar el análisis de las PQRs, cómo se hace, cuántos se conecta, cómo se organizan, y así podemos responder con agilidad y precisión a cada PQR.
También utilizamos la inteligencia artificial en nuestro DOC, nuestro centro de monitoreo de la seguridad digital de nuestros clientes. Los ciber atacantes son los más duros en temas de tecnología, porque lo hacen rápido, eficiente, sigilosos, y tenemos Telefónica Tech, que es nuestra empresa aliada de la casa Telefónica, en la cual atendemos todos los temas de ciberseguridad y en donde utilizamos la inteligencia artificial para responder rápido, porque en el caso de un ciberataque lo importante es responder lo más rápido posible.
TECNÍVORO: ¿Cuáles son las verticales de la economía colombiana que mejor uso hacen de la IA?
BIBIANA MARULANDA: Aparte del campo de la ciberseguridad, se está usando muchísimo en el tema de respuestas, de documentos, de leer, este tipo de tareas en las que las personas se demoran muchísimo leyendo y después escribiendo, ahí se está aprovechando bastante bien la IA, porque esa claro el ahorro en horas hombre. Las organizaciones colombianas reducen costos con esta estrategia, mejoran la satisfacción de sus clientes y brindan a sus empleados un mejor ambiente laboral.
¿Qué piensas?