Más de 10 mil maestros aprenden IA en Colombia

Se capacitan gratuitamente en habilidades digitales e inteligencia artificial, gracias a iniciativas lideradas por Fundación Telefónica Movistar.

En Colombia, mientras muchos todavía discuten si la inteligencia artificial (IA) es una amenaza o una moda pasajera, ya hay más de 10.000 maestros que la están incorporando a su día a día en el aula. No se trata de robots que reemplazan a los profesores, sino de nuevas herramientas que ayudan a planear clases, crear contenidos o acompañar de manera personalizada a estudiantes. Un esfuerzo que busca que la tecnología no sea un lujo de pocos, sino una oportunidad para todos.

Colombia, pionera pero con brechas

El informe “La llegada de la IA a la educación en América Latina: en construcción”, elaborado por ProFuturo -el programa de innovación educativa de Fundación Telefónica Movistar y Fundación “la Caixa”- y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), identificó 26 iniciativas en América Latina que ya aplican IA en educación. En Colombia destacan cuatro: Leah, para el aprendizaje de idiomas; Platzi, con cursos para el mundo laboral; OE Saber, que prepara para pruebas como el SABER 11; y Magnus Learning, enfocado en pensamiento crítico.

Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar Colombia

Colombia cuenta con talento, creatividad y una visión compartida sobre la necesidad de democratizar el acceso a oportunidades digitales. El reto ahora es escalar esas soluciones e integrar a todos los actores del sistema educativo en esta transformación”, explica Mónica Hernández, directora de Fundación Telefónica Movistar.

Oportunidades concretas

La IA en el aula abre posibilidades claras:

  • Contenidos enriquecidos y personalizados a bajo costo, adaptados a edad, idioma y contexto.
  • Planificación docente más eficiente, con ayuda para diseñar clases, rúbricas y evaluaciones.
  • Tutores digitales que pueden acompañar a estudiantes de manera individual.
  • Evaluaciones automáticas con retroalimentación inmediata para tomar decisiones pedagógicas.

En un país donde un solo profesor a veces atiende decenas de estudiantes, estas herramientas prometen alivianar cargas y mejorar la calidad educativa.

El gran desafío

Pero el informe también lanza una advertencia: América Latina sigue rezagada en la carrera de la IA educativa. En Colombia, la mayoría de las iniciativas provienen del sector privado, mientras que la participación del Estado sigue siendo limitada. En zonas rurales o con poca conectividad, la promesa de la IA todavía se siente lejana.

El riesgo es claro: la IA puede ayudar a cerrar brechas históricas, pero también puede ampliarlas si no se asegura una implementación inclusiva.

Una apuesta por el futuro

Con cursos sobre herramientas como ChatGPT, recursos prácticos y certificaciones en pensamiento computacional, Fundación Telefónica Movistar busca que los docentes no solo aprendan a usar estas tecnologías, sino que también se conviertan en multiplicadores de oportunidades.

El mensaje del informe es contundente: la IA es una oportunidad única para revolucionar la educación, pero solo si se aprovecha con visión estratégica. Como resume el documento, se trata de que la inteligencia artificial sea una aliada de todos y no un privilegio de unos pocos.

En un país donde la calidad educativa ha sido siempre un reto, la llegada de la IA al aula es una noticia esperanzadora. Lo que está en juego no es solo el futuro de la tecnología, sino el de toda una generación de estudiantes colombianos.

 

«

»

¿Qué piensas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *